Por tercer año consecutivo, una delegación de la asociación Turdulia acude a varios centros educativos de la zona para divulgar la figura de algunos personajes históricos relevantes de nuestra región y transmitir a los más jóvenes parte de nuestra cultura.
Alumnos y profesores del CEIP San Pedro y Santa Teresa (Santa Eufemia) mostrando sus libros de El Quijote y vistiendo las tradicionales capas de peregrino como homenaje a los dos personajes homenajeados durante la actividad educativa desarrollada por Turdulia.
Ya son tres los años en los que, desde la asociación cultural Turdulia, llevamos acudiendo a centros escolares de la zona para difundir y dar a conocer a los más pequeños parte de nuestra historia local, tratando de acercarles así de forma amena y entretenida nuestra cultura para que sean también ellos depositarios de la misma y, a su vez, transmisores del conocimiento y las tradiciones de su región, asegurando así su continuidad y la correcta interpretación de las mismas.
Por ello, para este curso hemos diseñado un proyecto educativo más ambicioso si cabe, incorporando nuevas actividades didácticas a la propuesta e incrementando el número de centros donde lo hemos desarrollado. Y es que este año hemos visitado hasta siete colegios repartidos por las poblaciones de Peñarroya-Pueblonuevo, Fuente La Lancha, Santa Eufemia, Belalcázar y Cabeza de Buey, que nos recibieron con gran entusiasmo a lo largo de la pasada semana.
Este proyecto pretende acercar y hacer accesible la historia a los más jóvenes, para que a su vez puedan ejercer de guardianes de la misma, manteniendo viva la memoria histórica colectiva y motivando su investigación.
Profesorado y alumnos del CEIP Aurelio Sánchez (Peñarroya-Pueblonuevo) durante el desarrollo de una de las actividades propuestas que desarrollaron en el centro los voluntarios de la asociación cultural Turdulia que ejercieron de instructores.
Los dos Migueles homenajeados y el legado que sus obras dejaron para el encumbramiento de Belalcázar y Los Pedroches
Como en hicimos en anteriores ejercicios, la actividad educativa propuesta la hemos desarrollado enmarcada en el día de la onomástica de San Miguel por la trascendencia que este día tuvo antaño para nuestra comarca –con motivo de una distinción destacada que ahora repasaremos– y por ser dos los Migueles que protagonizan nuestro relato:
fray Miguel de Medina, ilustre belalcazareño nacido en 1489 que fue escogido por el rey Felipe II para representar a España en el Concilio de Trento y que, debido a la destacadísima actuación que allí desarrolló, fue honrado por el papa Pio IV con una distinción única para su localidad natal: la concesión de dos Jubileos extraordinarios a la parroquia de Belalcázar, en virtud de los cuales se alcanzan peregrinando a ella las mismas indulgencias y gracias espirituales que cada 25 años se obtienen en Roma durante el Año Santo, mas con la particularidad de que en Belalcázar se consiguen dichos beneficios dos días de cada año: el día de la Asunción de Nuestra Señora (15 de agosto) y el día de la Dedicación de San Miguel (29 de septiembre).
don Miguel de Cervantes Saavedra, novelista español de prestigio y reconocimiento internacional nacido en 1547, a quien le debemos que el nombre de Belalcázar haya sido difundido hasta el más recóndito paraje del planeta al dedicar su inmortal obra "El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha" al IX Conde de Belalcázar don Alonso Diego López de Zúñiga Sotomayor y Guzmán, sin la intervención del cual como mecenas de la misma posiblemente nunca hubiese visto la luz tan magno libro. Fue nombrado hijo adoptivo de Belalcázar y cronista oficial a título póstumo de la localidad.
Niños de educación infantil y primaria del CEIP Santa Catalina (Fuente La Lancha), que siguieron con gran atención las explicaciones recibidas, posan orgullosos con sus capas jacobeas.
Así, estos dos ilustres personajes fueron artífices de dos pasajes históricos de relevancia para nuestra comarca que consideramos merecen ser debidamente divulgados y conocidos por todos para favorecer el conocimiento de nuestra historia y afianzar el orgullo de pertenencia a nuestra región. Por ello, hemos organizado estas acciones divulgativas y culturales en el día de San Miguel por los distintos centros educativos con las que pretendemos enaltecer y significar sus figuras.
Una vez hecha la presentación por parte de los ponentes de los objetivos del proyecto y el porqué de nuestra presencia en las aulas, explicando la historia de los dos personajes escogidos para el proyecto, su conexión con nuestra región y el legado que nos han dejado, promovimos una lectura continuada del Quijote, pretendiendo con ello un acercamiento amable de los más jóvenes a esta obra y honrando a su autor en el 477º aniversario de su nacimiento, producido en el día de San Miguel.
Alumnos de 4º y 5º curso del CEIP Sor Felipa de la Cruz (Belalcázar) acudieron al salón de plenos del Ayuntamiento de Belalcázar para hacer una lectura continuada de los primeros pasajes de El Quijote ante la presencia del alcalde de la localidad y de parte de su equipo de gobierno.
Desde la Asociación Cultural Turdulia consideramos que las nuevas generaciones deben conocer y reconocer estos acontecimientos, siendo nuestro deber transmitirles la importancia histórica de los mismos y su significado para que sean ellos quienes sientan también la necesidad de mantener vivas las tradiciones populares propias y la historia local, ya que sin su conocimiento e implicación, será imposible salvarlas. Este proyecto pretende, pues, acercar y hacer accesible la historia a los más jóvenes, para que a su vez puedan ejercer de guardianes de la misma, manteniendo viva la memoria histórica colectiva y motivando su investigación.
Alumnos de secundaria del IES Soto Alvarado (Belalcázar) realizando la lectura continuada de El Quijote en homenaje al día en el que conmemoramos el nacimiento de su autor, siendo acompañados por los voluntarios de la asociación cultural Turdulia que se encargaron de hacer de instructores de la actividad.
Nos desplazamos hasta Cabeza del Buey en la festividad de su patrón para ampliar la divulgación, destacando aquellos trazos característicos de nuestro lenguaje que nos unen
Como novedad, en esta ocasión hemos cruzado la "frontera" para explicar a los estudiantes de secundaria de Cabeza del Buey, no solo la singularidad histórica que el día de San Miguel tiene para nuestra zona y, en particular para la población de Belalcázar –como cabecera del condado que llevó su nombre–, sino también para hacerles reflexionar sobre la singularidades dialécticas que posee nuestra región y que la diferencian de otras circundantes, dándonos muestra de que las particiones administrativas existentes hoy en día poco o nada atienden a la realidad que durante siglos ha existido y que nos ha conectado mucho más a la actual Extremadura que a Andalucía.
Profesorado del IES Muñoz Torrero de Cabeza del Buey y miembros de la asociación cultural Turdulia durante el desarrollo de la actividad educativa que tuvo lugar en el centro de La Serena. Fotografías: Medios de comunicación de Cabeza del Buey
Por ello, en esta ocasión, hemos incluido también dos centros de la vecina Cabeza del Buey, ubicada en la comarca extremeña de La Serena, en nuestra labor de divulgación que enmarca este proyecto educativo, desarrollando allí un ejercicio que ha cautivado tanto a profesorado como a alumnos, al proceder a la lectura y análisis del conocido 'Monólogo zorruno' de Joaquín Chamero Serena, que ya hace un par de años compartimos en esta publicación, donde abordamos el tema y destacamos las particularidades idiomáticas de nuestra región, cuestionándonos si hablábamos andaluz o castúo, y que a continuación reproducimos:

El ejercicio sirvió a los alumnos del Colegio Santa Teresa y del IES Muñoz Torrero de Cabeza del Buey para descubrir un vocabulario compartido entre ambas comarcas que, aunque ya se encuentra en desuso y supone en su mayoría un léxico mayoritariamente desconocido para ellos, les posibilitó descubrir que el habla en la zona más septentrional de Los Pedroches se encuentra plenamente marcada por la influencia que durante tantos siglos ha ejercido la vecina Extremadura sobre nuestro territorio, mucho más conectada geográfica y culturalmente a nosotros que Andalucía.
Y es que, aunque esta zona de La Serena no formase parte del Condado de Belalcázar, el dominio que la Órden militar de Alcantara –liderada durante muchos años por el maestre don Gutierre de Sotomayor– tuvo en la zona, así como la existencia del Vizcondado de la Puebla de Alcocer, que también poseyeron los herederos del Maestre, facilitó las relaciones comerciales y los flujos migratorios a lo largo de la historia entre regiones por una mera cuestión orográfica acrecentada por los lazos familiares, haciéndonos compartir no pocas costumbres.
Alumnos de secundaria del Colegio Santa Teresa (Cabeza del Buey) atendiendo durante las explicaciones de los ponentes y participando de las actividades educativas propuestas por la asociación cultural Turdulia para conmemorar el día de San Miguel. Fotografías: Medios de comunicación de Cabeza del Buey
Celebración eucarística en la parroquia de Santiago El Mayor para obtener el Jubileo extraordinario que se concede en el templo jacobeo de Belalcázar durante este día
Para acabar la jornada, se invitó a quien lo deseara a asistir el domingo a la celebración eucarística del día de San Miguel en el templo jacobeo de Belalcázar para conseguir el Jubileo que durante el presente día se obtiene peregrinando hasta allí.
Y es que, la tradición peregrina existente durante siglos en Belalcázar y sus templos poseedores de Jubileos extraordinarios son argumentos más que suficientes para reivindicar una vez más la necesidad de que exista una variante al trazado oficial del Camino Mozárabe de Santiago que pase por la localidad y sea promocionada debidamente, no siendo comprensible que el actual evite pasar por uno de los pueblos más monumentales e históricos de la provincia antes de abandonar Andalucía.
En este sentido, hay que poner en valor también que actualmente son solo seis los templos jacobeos con los que cuenta la provincia de Córdoba aún con culto –los otros son los de Montilla, Iznájar, Puente Genil, Lucena y Córdoba–, siendo el de Belalcázar el que conserva la advocación a Santiago más antigua fuera de la capital (desde 1272) y el único que goza del Privilegio de Jubileo comentado, en el cual pueden obtenerse indulgencias plenarias dos días de cada año por bula papal.

Por todo ello, muchos de los asistentes a esta especial eucaristía que tuvo ocasión por el día de San Miguel, asistieron vestidos con sus capas de peregrino, promocionando así el tradicional trazado que transcurre por Belalcázar para la realización del Camino de Santiago y que hace unos meses, desde la asociación cultural Turdulia, señalizamos para su uso por todo aquel que quiera transitarlo y ofrecer así al peregrino una fácil orientación por la etapa que le llevará desde Belalcázar a Monterrubio de la Serena, en su transición de Andalucía a Extremadura.
Comentarios