top of page

Completado el monumento al "Tercio del Casco de Granada" en Belalcázar

Actualizado: 12 mar

Se completa la segunda y última fase constructiva del monumento instalado en Belalcázar para homenajear al histórico Tercio español fundado el 22 de abril de 1657 en la localidad.



Cañón medieval antiguo. Monumento Tercio Casco de Granada. Belalcázar. Castillo de los Sotomayor y Zúñiga. Asociación Turdulia. Córdoba. Los Pedroches.
Reproducción de un antiguo cañón instalado en lo alto del monumento inaugurado en Belalcázar en memoria de la fundación que allí tuvo lugar en el año 1657 de uno de los históricos Tercios españoles. Fotografía: Fabián Bravo 'Kato'.

El histórico Tercio español conocido como 'El Arrojado' –apodado así por su intrépida y osada actitud en combate, cuenta ya con su particular homenaje en la localidad cordobesa que le vio nacer casi cuatro siglos atrás, donde ahora, la instalación de un monumento ubicado en la entrada al excepcional complejo hidráulico de 'El Pilar' que precede al castillo de los Sotomayor y Zúñiga, rememora y da a conocer su fundación.


Monumento Tercio del Casco de Granada. Castillo de los Sotomayor y Zúñiga. Castillo de Belalcázar. Cañón medieval. Cañón antiguo. Asociación cultural Turdulia. Depósito agua. Los Pedroches. Córdoba
Imagen aérea del monumento ubicado ante la bajada del Pilar (aún con el depósito de agua por rehabilitar), con el imponente castillo de los Sotomayor y Zúñiga al fondo. Fotografía: Fabián Bravo 'Kato'.

La iniciativa ha surgido de la Asociación Cultural Turdulia Belalcazarensis y del Ayuntamiento de Belalcázar, quienes han querido rescatar este poco conocido pasaje de la historia de la localidad para darlo a conocer a la población y a sus visitantes, ensalzando un episodio más de la extraordinaria riqueza histórica con la que cuenta la villa.


El monumento, que se ubica al final de la calle Sebastián de Belalcázar, resignifica y da nueva vida a un antiguo depósito de agua construido a mediados del siglo XX que dio servicio a la población cuando todavía no existía agua corriente–, pero que desde hace décadas se encontraba totalmente en desuso y bastante deteriorado. Ahora, con motivo de esta iniciativa, se ha reaprovechado su estructura de unos 12 metros de altura para colocar en la cúspide un espectacular cañón de época construido artesanalmente por el escultor local Rafael López Monge, el cual carga de simbolismo el emplazamiento y evoca las épicas luchas que el Tercio realizó en defensa de los intereses de la nación por los tres continentes donde desplegó su actividad.


Monumento Tercio del Casco de Granada. Belalcázar. Cañón medieval. Cañón antiguo. Asociación cultural Turdulia. Depósito agua. Los Pedroches. Córdoba
Vista a pie de calle del monumento completado con la colocación de los paneles informativos que explican la historia, símbolos y curiosidades del Tercio homenajeado. Fotografía: Luis Gómez Sánchez.

Bajo el cañón, y aprovechando la estructura octogonal con la que cuenta el antiguo depósito, se han instalado una serie de paneles informativos que ofrecerán al visitante información sobre el Tercio, como su historia, sus símbolos, sus principales campañas militares, las condecoraciones recibidas o las diferentes denominaciones que tuvo a lo largo de los siglos, hasta su disolución definitiva en el año 1994, integrado ya como parte de las Fuerzas Armadas españolas bajo el nombre de Regimiento Mixto de Infantería Granada N.º 34.


En uno de ellos se ha insertado, además, un código QR mediante el cual todo interesado en profundizar más en la historia del regimiento podrá hacerlo, teniendo oportunidad de descubrir así el contexto histórico de su creación y los precedentes que tiene en otras formaciones militares que se dieron en el Condado de Belalcázar y que pudieron ser germen de esta.


Asimismo, ha sido voluntad de los promotores de este homenaje y del pueblo de Belalcázar a través de su consistorio, que este monumento sirva a su vez como memorial a todos los caídos en las diferentes guerras –cualquiera que fuese su bando–, y como llamamiento a "la conciliación y fraternidad entre pueblos y culturas, para que nunca más se repitan las reprobables acciones bélicas que tanto sufrimiento traen, y se imponga por siempre el diálogo y la convivencia pacífica", haciéndolo constar así en uno de los paneles instalados.


Monumento Tercio del Casco de Granada. Belalcázar. Cañón medieval. Cañón antiguo. Asociación cultural Turdulia. Depósito agua. Los Pedroches. Córdoba
Imagen de 360º del lugar donde se ubica el nuevo monumento, destacando en el centro el cañón de época instalado sobre el antiguo depósito de agua en desuso (todavía en su estado original, previo al acondicionamiento del mismo realizado en esta 2ª fase constructiva). Fotografía: Fabián Bravo 'Kato'.

Por último, cabe destacar que la financiación de la instalación y el adecentamiento y pintura del antiguo depósito de agua ha corrido a cargo del consistorio, que se ha sumado voluntariosamente a esta iniciativa lanzada por la asociación cultural Turdulia para la resignificación de este espacio preminente de la localidad, que hasta ahora se encontraba desaprovechado y que, en parte, deslucía la entrada principal al turístico castillo de los Sotomayor y Zúñiga.


Con la presente acción, Belalcázar recupera y gana para la ciudadanía un nuevo espacio patrimonial y cultural que ayudará a difundir otro episodio más de su excepcional historia.


Imagen completa del monumento colocado en homenaje al Tercio del Casco de Granada, el cual dará la bienvenida en adelante al visitante del castillo de los Sotomayor y Zúñiga y le ayudará a adentrarse y tener más curiosidad por conocer la historia de Belalcázar y su condado. Fotografía: Raúl Vigara
Imagen completa del monumento colocado en homenaje al Tercio del Casco de Granada, el cual dará la bienvenida en adelante al visitante del castillo de los Sotomayor y Zúñiga y le ayudará a adentrarse y tener más curiosidad por conocer la historia de Belalcázar y su condado. Fotografía: Raúl Vigara


Breve reseña histórica del origen y fundación del Tercio homenajeado


Esta compañía nacida en la localidad de Belalcázar en 1657 tuvo su más que probable origen en el Cabildo celebrado el 29 de febrero de 1588 en la ermita de Santo Domingo, lugar donde se reunían los concejos del antiguo estado de Belalcázar –compuesto por Belalcázar, Hinojosa del Duque y las aldeas de Villanueva del Duque y Fuente La Lancha– y en el que, por orden del Reino encabezado por el emperador Felipe II, se acordó repartir y levantar una compañía de 300 hombres en este Condado.


El destino de la compañía recién constituida en Belalcázar con 300 hombres en el año 1588 fue nada menos que la famosa 'Armada Invencible', la legendaria expedición militar marítima que el emperador Felipe II envió a Inglaterra para deponer a su reina.

Esta facultad, ganada por el Cabildo con el transcurso de los años, era signo del cada vez mayor grado de autogobierno que alcanzaron los concejos de Belalcázar e Hinojosa del Duque en relación con la autoridad ejercida sobre ellos por su señor feudal, quien por enlace matrimonial dispuso cada vez de un mayorazgo más voluminoso que atender. Así nos lo relataba el historiador Luis María Ramírez de las Casas-Deza en su 'Corografía histórico-estadística de la provincia y obispado de Córdoba' (1840):


"Después que los señores feudales dejaron de levantar y fundar gente de guerra a su costa, tenía Belalcázar facultad como cabeza del condado para formar tres compañías de soldados, así de infantería como de caballería, que sirviesen al Rey, las que sacaban de las tres villas de Belalcázar, Hinojosa y Villanueva del Duque y sus anejos; y para elegir los capitanes, tenientes y demás jefes".

El destino de esta compañía recién constituida en Belalcázar fue nada menos que la famosa 'Armada Invencible' (también conocida como la Grande y Felicísima Armada o Gran Armada de 1588), la legendaria expedición militar marítima que el emperador Felipe II envió a Inglaterra con el objetivo de deponer a la reina Isabel I y poner así fin al apoyo que los ingleses estaban prestando a los rebeldes protestantes en los Países Bajos y a las incursiones corsarias en el Nuevo Mundo, lo cual amenazaba los intereses económicos del reino. El plan del monarca consistía en lanzar una operación marítima a gran escala que permitiese el desembarco masivo de tropas terrestres en la costa inglesa, trasladando incluso a los Tercios de Flandes escoltados por dicha flota a través del Canal de la Mancha para participar también en la invasión de Inglaterra.


Óleo atribuido al pintor inglés Nicholas Hilliard que muestra la flota española ante las costas de Inglaterra durante la batalla de Gravelinas, donde aparece apostado el ejército inglés con la reina Isabel I al frente. Fuente: National Geographic.
Óleo atribuido al pintor inglés Nicholas Hilliard que muestra la flota española ante las costas de Inglaterra durante la batalla de Gravelinas, donde aparece apostado el ejército inglés con la reina Isabel I al frente. Fuente: National Geographic.

Es el propio rey Felipe II quien nos cuenta, en una carta enviada al Conde de Fuentes el 27 de febrero de 1588 desde Madrid, la formación de esta compañía en Belalcázar, explicando que ha recibido una misiva del duque de Béjar en la que este le informa:


"[...] que en las villas de Béjar, la Puebla de Alcocer y Belalcázar se iban aprestando tres compañías de a 250 infantes cada una, antes más que menos, y que yo le mandase enviar capitanes que las recibiesen y personas con dinero para socorrer la gente; y así he nombrado para este efecto a los capitanes don Beltrán del Salto, Fadrique Cáncer y Lope Vázquez, y con ellos irán pagadores. Y aunque el capitán Barrionuevo, que lleva orden de guiar estas compañías hasta el embarcadero, os avisará del día para cuando estarán en Alcántara…"

Así, sabemos que el duque de Béjar estaba llevando a cabo una leva en sus territorios para formar tres compañías en Béjar, Puebla de Alcocer y Belalcázar de unos 250 hombres cada una para unirse al capitán Barrionuevo, con quien caminarían hasta Alcántara, para a continuación dirigirse a Lisboa y embarcar allí en la Grande y Felicísima Armada que el rey Felipe II estaba formando con objeto de conquistar Inglaterra ese mismo verano. Concretamente, la mayor parte de estos hombres embarcaron en la nao 'La Juliana', que según conocemos acabó por naufragar el 28 de septiembre de 1588 frente a la playa de Streedagh, al noroeste de Irlanda, y de la que casualmente el pasado año 2015 aparecieron algunos de sus restos, recuperándose del lecho marino nueve cañones en perfecto estado de conservación y otros muchos restos arqueológicos.


Recuperación por parte de las autoridades irlandesas de uno de los nueve cañones hallados del pecio 'La Juliana' hundido en aguas del Atlántico, en el que puede observarse el detalle de la imagen de San Pedro grabada, siendo tradición que cada cañón tuviese una advocación particular a un santo. Fotografías: National Monuments Service, Department of Arts, Heritage & the Gaeltacht.

Pese a la sonada derrota que el historicismo británico se ha encargado durante siglos de encumbrar y convertir en leyenda, la guerra no había hecho más que empezar, alargándose todavía hasta 1604, cuando las subsecuentes victorias que los ejércitos españoles imprimieron al británico, desembocaron en la firma en Londres de un tratado de paz plenamente favorable a los intereses de España. Hasta entonces, el condado de Belalcázar siguió acudiendo a la llamada de tropas requeridas por el monarca, como ocurrió en julio de 1596, cuando una expedición angloneerlandesa dirigida por Robert Devereux, II conde de Essex, capturó Cadiz, destruyendo la flota española fondeada en la bahía. Entonces, el rey Felipe II ordenó a sus nobles que reclutasen soldados para la defensa de Andalucía ante la amenaza de que los atacantes continuaran su avance por el territorio, organizando para ello el Concejo de Belalcázar un alarde mediante el que ofreció a su Majestad 50 soldados a punto de guerra para acudir en defensa de la Corona, los cuales se unieron con los 72 que ofreció Hinojosa y con los aportados por el resto de poblaciones del condado.


La dotación de regimientos militares en los territorios del condado de Belalcázar fue por lo tanto una práctica habitual para atender los requerimientos de la Corona, aunque no se profesionalizó hasta unas décadas más tarde, cuando el 22 de abril de 1657, ya bajo el reinado de Felipe IV, este cuerpo militar fue recibido a sueldo real y pasó su primera revista en Belalcázar (Córdoba) bajo el nombre de 'Tercio del Casco de Granada', siendo su primer Maestre de Campo D. Sebastián Graneros y Alarcón, en un momento histórico en el que se hacía necesaria la sustitución de las milicias provinciales –con antecedentes en las tropas de la Reconquista– por tropas de carácter regular.


Los Tercios formaban la élite de las unidades militares del Ejército durante la época de los Austrias, adalides de la defensa del Imperio español y famosos por su gran resistencia en el campo de batalla.


Fotografías: Fabián Bravo 'Kato' y Raúl Vigara.

Si te has quedado con ganas de conocer más y ahondar sobre la historia de este histórico regimiento, puedes hacerlo aquí, aquí o, simplemente, visitando el monumento instalado en Belalcázar, que cuenta ahora con él de un nuevo atractivo turístico y cultural que, sumado a todos los demás, incentiva y hace casi imprescindible su visita.


Os dejamos a continuación los paneles informativos que han sido colocados en las paredes del antiguo depósito de agua para vuestra consulta y que podáis conocer más curiosidades y detalles del Tercio.




Comments


© 2019 por ASOCIACIÓN CULTURAL DE HISTORIA Y ARQUEOLOGÍA DE BELALCÁZAR "TURDULIA BELALCAZARENSIS".

bottom of page