top of page

La prehistoria de Belalcázar presente en DMAX de la mano de un documental

El documental 'Atlantis: Desenterrando la ciudad perdida' que ha estrenado el canal temático Discovery MAX en horario de prime time, visita algunos de los restos megalíticos de Belalcázar gracias a la colaboración con la Asociación Cultural Turdulia.



Cartel oficial del documental estrenado por DMAX donde se usa uno de los petroglifos aparecidos en un dolmen de Belalcázar como elemento promocional para la serie. Imagen: DMAX.
Cartel oficial del documental estrenado por DMAX donde se usa uno de los petroglifos aparecidos en un dolmen de Belalcázar como elemento promocional para la serie. Imagen: DMAX.

Hoy martes 4 de marzo a las 22:30h, el canal temático DMAX emitirá el esperado segundo capítulo del documental 'Atlantis: Desenterrando la ciudad perdida', el cual se estrenó la semana pasada en horario de máxima audiencia y que profundiza en la teoría de la existencia de una gran civilización milenaria en el suroeste de la Península Ibérica.


El documental, dirigido por Cristina Rosado y conducido por el investigador Jesús Camacho, se basa en la tesis propuesta por el historiador y experto en excavaciones Michael Martínez, quien indica la posibilidad de que aquella avanzada y misteriosa civilización, que llegó a oídos de Platón bajo el nombre de Atlántida, pero que otros identifican con la cada vez más bien delimitada región de Tartessos –ambas desaparecidas prácticamente de la noche a la mañana por la ocurrencia de una gran hecatombe, según cuenta la tradición–, no haya que buscarla en el fondo del océano, sino en tierra firme, y más concretamente en el corazón de Andalucía, en la antigua desembocadura que tenía el río Guadalquivir en el Lago Ligustino, justo antes de alcanzar el Golfo Tartésico.



La posible influencia de dicha civilización tartéssica en los territorios colindantes y la aparición de algunos de los elementos más identificativos de dicha cultura, como son las estelas del guerrero, los grabados en piedra o la escritura protohistórica, es lo que lleva a los investigadores hasta Belalcázar, en la comarca de Los Pedroches.


Allí, guiados por miembros de la asociación cultural Turdulia, conocerán uno de sus restos megalíticos más importantes, como es el dolmen con petroglifos circulares descubierto hace algunos años en la localidad, el cual es considerado por los arqueólogos como único en toda la Península Ibérica –y de los pocos existentes en Europa– por su asombrosa combinación de ortostatos con decoraciones artísticas compuestas por círculos concéntricos, en el cual pueden apreciarse a simple vista hasta 54 de estos elementos decorativos ubicados solo en las caras visibles de este dolmen, que cuenta con unos 5.000 años de antigüedad.



Todo esto, y mucho más, será lo que podamos ver en este segundo episodio del documental que hoy se emite, presentado en formato de miniserie, compuesto por tres capítulos de unos 45 minutos de duración cada uno, que ha tenido una significativa repercusión mediática y que os animamos a seguir para descubrir un poco más de la importancia megalítica de nuestra región y de lo mucho que aún nos queda por estudiar, analizar y, sobre todo, proteger para garantizar la correcta conservación de estos restos arqueológicos tan relevantes, que son los vestigios que nos llegan de las civilizaciones ancestrales que nos precedieron.


Aquí os dejamos enlace permanente al episodio para verlo en cualquier momento online (en abierto en DMAX o en la plataforma para suscriptores Movistar+) y al conjunto de la miniserie para todo aquel que desee verla.

Kommentare


© 2019 por ASOCIACIÓN CULTURAL DE HISTORIA Y ARQUEOLOGÍA DE BELALCÁZAR "TURDULIA BELALCAZARENSIS".

bottom of page