Segunda parte de la serie documental iniciada sobre el pasado minero de Belalcázar, en la que detallamos los principales yacimientos minerales existentes en el término municipal y ahondamos en el análisis de los concernientes a la galena argentífera.
Tras publicar hace unos días la primera de las entradas referentes al pasado minero de #Belalcázar (ver http://bit.ly/Turdulia_Minas1), en la que realizábamos un estudio geológico del término municipal y aprovechábamos para contextualizar históricamente la importancia minera de la comarca de Los #Pedroches, hoy compartimos la segunda parte de nuestra serie documental.
En esta segunda entrada, detallamos los principales yacimientos minerales existentes en Belalcázar y ahondamos en el análisis de los concernientes a la galena argentífera, que aglutina la mayor cantidad de minas existentes en el término municipal, dedicadas desde hace milenios a la extracción de esta mena de plomo y plata que tan valorada y usada fue en época romana.
Los restantes minerales explotados según los registros mineros documentados en nuestra población de que disponemos en la Asociación #Turdulia los analizaremos debidamente en la tercera y última entrega de la serie, que será igualmente publicada en el transcurso de unos días.
PRINCIPALES YACIMIENTOS MINERALES EN BELALCÁZAR
Existen indicios mineros en nuestro término municipal en los siguientes lugares:
- Filones de plomo: Todos los del grupo de la Solana (Quinto El Huerto, Cuatrocientas, Brahones, Barranco, La Solana, Riverhuela, La Lanchera). Malagón: Parque Malagón, arroyo Malagón, cerro de Belalcázar, Hato, Tobosas, Las Alcantarillas.
- Filones de cobre: Encinilla alta, Arenal de Cachiporro, Portachuelo.
- Filones de wolfranio: Cogollalta, Ventosilla, Chorrito.
- Filones de barita: Hornillos.
- Minerales de hierro:
Oligisto: En márgenes del Guadamatilla (por encima de Tamujar), Fuente del Cerro…
Almagre: En la Almagrera, Portachuelo, etc.
- Carbón: En Peñón Amarillo (Vega Marcos).
- Grafito: Cerca de Huerta de Santa Marina, Malagón.
- Turmalinas: Fuente del Cerro, Malagón, Chorrito, etc.
- Pirolusitas: En Malagón, Valdeperdices, La Perla, etc.
LA GALENA
La galena es mena de plomo y plata, es un mineral abundante en nuestro término municipal.
Sobre la línea que en dirección noroeste-soroeste cruza nuestro término se hallan localizados importantes indicios de galenas, con los siguientes puntos: Mina la Monja, La Solana, Brahones, Cuatrocientas, Malagón, Cerro, Minilla del Hato, Tobosas.
Se tienen pruebas de explotación de galena desde los tiempos de la romanización de la Península; los romanos aplicaban el plomo para múltiples usos, así lo confirman los restos de construcciones romanas, muy numerosas en nuestro término, más concretamente en Cercado de Moisés González, cortijo de los Cherri (por Consolación) y otros.
- El Plomo: La galena es la principal mena de extracción de plomo. El plomo es un metal de fácil aplicación en usos múltiples, pero modernamente ha sido desplazado por otros productos. Los romanos lo aplicaban mucho: impermeabilización de suelos, confección de ladrillos, tuberías de conducción de agua, etc.
- La Plata: Como consecuencia del bajo precio del plomo se compensa la rentabilidad de la galena argentífera, por la cantidad de plata que pueda llevar.
La última mina de galena que en Belalcázar se intentó poner en explotación fue la de San Simeón de los Tres Cuatros, en el parque Malagón. Tenía buena cantidad de plata, pero no la suficiente abundancia de mineral como para compensar gastos. La puso en explotación la misma compañía y mineros que trabajaba las minas de galena de Linares (Jaén) en el año 1965.
Minas del Grupo de La Solana
El nombre de minas de La Solana abarca una serie de indicios de galena, halladas en esta finca y otras limítrofes.
La finca de La Solana está situada a unos 12 kms. de la población, en terrenos que quedan entre las carreteras de la estación de Belalcázar y de Santa Eufemia. Existen vestigios de haberse explotado desde la antigüedad, como es una fuente de ladrillos de características romanas, muy deteriorada.
Fue entre los años 1845 y 1894 cuando una compañía anglo-belga realizó la explotación intensivamente. Se pueden contar unos 14 pozos de mina, algunos muy profundos, a lo largo de la serrezuela de rocas pizarrosas que se alza entre la linde de La Solana, Riverhuela y La Lanchera. Esta línea de pozos continúa por Brahones, con pozos en la actualidad cegados para evitar peligros al ganado. El pozo principal es El Toro, situado en la linde entre Riverhuela y La Solana. El mineral se trituraba y fundía en hornos que la empresa tenía instalados en la misma finca. Hoy los hornos se encuentran derrumbados, así como los cuarteles y viviendas de mineros e ingenieros. Permanecen erguidas aún una alta chimenea de ladrillo, visibles desde lejos.
De esta mina se obtenía plomo y plata. Desde 1894 las minas pasaron a ser propiedad de la compañía de Peñarroya y quedaron paralizadas. Hubo un último intento de poner en explotación el pozo de Brahones en 1934-35, obteniéndose una producción de unos 10.000 kg. de mineral, pero con la muerte del ingeniero que dirigía los trabajos quedó definitivamente paralizado.
Las escombreras acumuladas en La Solana, durante todos los años de explotación, fueron vendidas en 1960, con destino a las fundiciones de Linares (Jaén), proporcionando un importante beneficio.
Minas de galena en Los Malagones
En el terreno sur del Parque Monte Malagón hay una caseta de adobes, un chozo y uno muros de hormigón. Entre los muros se ha producido, recientemente, un socavón; este socavón es la boca de mina de San Simeón de los Tres Cuatros, el cerco del chozo era un depósito para agua, en los muros de hormigón había maquinaria acoplada para trabajar la mina y en la caseta se guardaban las herramientas.
Esta mina fue denunciada por Moisés Gonzáles y registrada en 1953 con el nombre de San Simeón de los Tres Cuatros, por ser tres en un principio y después cuatro los socios de la explotación.
Denunciar una mina significa inscribirla a nombre de alguien, que adquiere así el derecho de propiedad sobre el producto que se pudiera obtener y pagar al Estado los derechos correspondientes.
En esta mina el filón de galena apareció sobre la misma superficie del terreno, seguía a unos tres metros de profundidad en dirección noroeste, con caja de mina de 1 metro. Se iniciaron los trabajos de los cuales debía informarse a Jefatura de Minas y se perforó un pozo de 15 m. de profundidad, con agua abundante que dificultaba el trabajo. Con estos trabajos se obtuvieron 300 kg. de mineral y se abandonó la explotación, porque no se presentaban perspectivas de buen rendimiento.
En el año 1965 se hizo cargo de esta mina la compañía que tiene en explotación las minas de plomo de Linares, trajo personal y maquinaria pertenecientes a la compañía. Los trabajos mineros tuvieron una duración de seis meses, al mismo tiempo se realizaban sondeos por distintos lugares del Monte Malagón. El mineral obtenido de muy buena calidad, pero escaso para obtener beneficios económicos.
Los sondeos realizados demostraron la existencia de galena en diversos puntos, pero ninguno en cantidad suficiente como para ser explotado.
La mina quedó abandonada y posteriormente se cerró. Existen indicios de otra mina de galena en excavaciones en terrenos de Juan Pérez. En la memoria Magna de Luis Santiago Rodríguez, se relacionan los filones de plomo del arroyo Malagón.
Mina del Cerro
Es otra mina de galena, que con la denominación de Mina del Cerro de Belalcázar, se cita en los tratados conocidos.
Su explotación debió de producirse alrededor de 1930. Está formada por un enorme pozo central. Desde el arroyo se excavó una galería de unos 70 m de longitud, un metro de anchura y 1,50 m de altura aproximadamente, en dirección a este pozo principal para que le sirviera de desagüe, pero sin que llegara a terminarse.
A unos cien metros del pozo principal, lindando con edificaciones del casco urbano, hay otros pozos de mina ya cegados.
Minilla del Hato
Está en la finca de este nombre, a unos 500 metros del punto de confluencia de las carreteras de la estación de Zújar y de Hinojosa del Duque. Quedan un gran pozo cegado y abundantes escombros a su alrededor. Cerca de este pozo se advierten algunas otras excavaciones de muestreo.
Minas de las Tobosas
Se hallan en la finca del mismo nombre, donde hay excavados hasta una docena de pozos de mina muy profundos, con indicios de mineral de plomo. Los pozos se encuentran diseminados por el cerro que hay en el ángulo que forman la carretera con el camino de las Tobosas hasta la fuente.
No se tienen noticias de la fecha en que estas excavaciones se realizaron ni de los resultados obtenidos. Quedan pocos restos de escombreras, los pozos están protegidos con vallado de alambre por el peligro que supone para el ganado.
Hace pocos años técnicos enviados por Minas de Peñarroya realizaron un estudio sobre localización y reservas de plomo en estos lugares.
Según manifestaciones de obreros locales contratados para colaborar en el trabajo de localización, dieron importantes reservas en la zona de las Tobosas, Alcantarilla, en dirección predominante Este-Oeste.
En la finca de Las Alcantarillas hay también unas excavaciones con indicios de mineral de plomo. Se hallan situadas a un Km. Aproximadamente de la ermita de la Virgen, en dirección Oeste, sobre la cima de una pequeña ondulación del terreno, a unos cien metros del río Zújar por su margen izquierda.
Según el Plan Nacional de Minería de 1971 se obtuvieron en España en 1969, 107.247 Tm. de mineral, calculándose las reservas en 5.273.721 Tm. de plomo.
*Créditos fotográficos: Blogs http://belalcazar-cordoba.blogspot.com/ e http://hinojosaparamotor.blogspot.com/
Comments