top of page

José Manuel Belmonte recibe el encargo de realizar una escultura de Mohamed Al-Gafequi en Belalcázar

En el marco del memorial en conmemoración del insigne oftalmólogo andalusí organizado este fin de semana por la asociación cultural Turdulia, el Ayuntamiento de Belalcázar ha encargado al reconocido escultor cordobés un busto en bronce del personaje para rendirle debido homenaje en su localidad natal.



El alcalde de Belalcázar, Francisco Luis Fernández Rodríguez, el escultor José Manuel Belmonte y varios concejales del ayuntamiento posan junto el boceto planteado por el artista para la realización de una escultura que conmemore y vincule la figura de Mohamed Al-Gafequi con esta localidad cordobesa que le vio nacer hace más de ocho siglos | Fotografía: José Manuel Paredes Tobajas.
El alcalde de Belalcázar, Francisco Luis Fernández Rodríguez, el escultor José Manuel Belmonte y varios concejales del ayuntamiento posan junto el boceto planteado por el artista para la realización de una escultura que conmemore y vincule la figura de Mohamed Al-Gafequi con esta localidad cordobesa que le vio nacer hace más de ocho siglos | Fotografía: José Manuel Paredes Tobajas.

Belalcázar contará con una escultura de Belmonte para conmemorar y divulgar la figura de Mohamed Ibn Qassoum Ibn Aslam "Al-Gafequi", uno de los máximos exponentes de la cultura andalusí en la provincia de Córdoba y referente académico durante siglos de la medicina árabe gracias a su libro 'La guía del oculista', reconocido por muchos como el tratado oftalmológico más extenso y completo de la época; un impresionante compendio de sabiduría donde recogió todo el conocimiento científico y práctico alcanzado a lo largo de su reputada trayectoria y que hoy en día supone un inconmensurable legado, permitiéndonos conocer los avances médicos y técnicas quirúrgicas existentes en Al-Ándalus en el siglo XII.


Fragmento extraído de la copia manuscrita de la "Guía del oculista" de Al-Gafequi que se conserva en la Real Biblioteca del Monasterio de San Lorenzo del Escorial (Madrid), donde pueden observarse dibujados algunos de los utensilios empleados por el oftalmólogo durante sus operaciones y que ha sido traducido por primera vez al español con motivo del proyecto memorial desarrollado por la asociación Turdulia | Fotografía: Joaquín Chamero Serena.
Fragmento extraído de la copia manuscrita de la "Guía del oculista" de Al-Gafequi que se conserva en la Real Biblioteca del Monasterio de San Lorenzo del Escorial (Madrid), donde pueden observarse dibujados algunos de los utensilios empleados por el oftalmólogo durante sus operaciones y que ha sido traducido por primera vez al español con motivo del proyecto memorial desarrollado por la asociación Turdulia | Fotografía: Joaquín Chamero Serena.

Se enmienda así una deuda histórica que la localidad de Belalcázar –heredera de la Gafiq árabe que vio nacer a tan insigne personaje– tenía con el oftalmólogo andalusí, quien, inexplicablemente, no contaba todavía con ningún tipo de homenaje público que pusiera en valor su legado. Este hecho ha servido de acicate y motivación a la asociación cultural local 'Turdulia Belalcazarensis' para idear un significativo memorial sobre su figura con el que se ha divulgado el conocimiento de su obra, puesto en valor su influencia en la medicina y dado a conocer sus revolucionarias técnicas que permitieron, entre otras cosas, operar de cataratas con éxito por primera vez en la historia, una auténtica hazaña que le confirió gran renombre entre la población y enorme reconocimiento en la profesión.



Recopilatorio de varias instantáneas ocurridas durante la jornada cultural celebrada este fin de semana en Belalcázar en honor a Mohamed Al-Gafequi, la cual contó con un destacado apoyo institucional a través de las diferentes autoridades presentes en la misma, así como con la asistencia de una delegación venida desde Marruecos y una notoria afluencia de público, que asistió pese a las inclemencias meteorológicas del día | Fotografías: José Manuel Paredes Tobajas y Gabriel Pizarro.

El encargo de esta escultura es el colofón a un trabajado memorial que se inició hace tres años con el estreno de obra 'La leyenda de la Cueva de la Mora de Gafiq' y que ha tenido como acto central este fin de semana la celebración de una jornada cultural organizada por dicha asociación, en colaboración con la Diputación de Córdoba y el Ayuntamiento de Belalcázar, en la cual, además de las ponencias sobre la figura del prestigioso oftalmólogo, la realización de un showcooking de cocina tradicional andalusí, la presencia de diversos descendientes del apellido Gafequi venidos de diversos puntos de Marruecos y la firma del citado contrato entre el Ayuntamiento de Belalcázar y José Manuel Belmonte por el cual se le encarga al artista la realización de una escultura en bronce para la localidad, también se ha traducido por vez primera al español su histórico tratado oftalmológico, editándose un libro que será depositado en varias bibliotecas públicas para su libre consulta.


Portada del libro editado por la asociación cultural Turdulia con la traducción por vez primera al español del tratado oftalmológico 'La guía del oculista' de Mohamed Al-Gafequi. Diseño: Javier González Calderón
Portada y contraportada del libro editado por la asociación cultural Turdulia con la traducción por vez primera al español del tratado oftalmológico 'La guía del oculista' de Mohamed Al-Gafequi | Diseño: Javier González Calderón

Acciones especialmente estas dos últimas que permitirán dejar un importantísimo legado material del presente proyecto, con obras tangibles y atemporales que den continuidad en el tiempo a la presente iniciativa, fomentando el interés de las nuevas generaciones por el conocimiento y el estudio académico del citado personaje, y sirviendo a su vez para divulgar, difundir y poner en valor el pasado árabe-andalusí de la región como una parte más del patrimonio cultural propio de Los Pedroches, recurrentemente ensombrecido por otras épocas posteriores, pero componente fundamental igualmente de nuestra cultura.



Un artista de marcada proyección internacional


El artista José Manuel Belmonte durante su parlamento en la jornada cultural en homenaje a Mohamed Al-Gafequi celebrada este fin de semana en Belalcázar, donde presentó su proyecto | Fotografía: José Manuel Paredes Tobajas
El artista José Manuel Belmonte durante su parlamento en la jornada cultural en homenaje a Mohamed Al-Gafequi celebrada este fin de semana en Belalcázar, donde presentó su proyecto | Fotografía: José Manuel Paredes Tobajas

José Manuel Belmonte, nacido en Córdoba en 1964, está considerado uno de los escultores figurativos más reconocidos y premiados de nuestro país, gozando además de una proyección internacional que le ha permitido llevar sus obras desde Córdoba a Madrid, Barcelona, Grecia, Bélgica, Italia, Japón o Singapur. Precisamente, acaba de completar con gran éxito de público y crítica su exposición retrospectiva en el Centro Cultural Casa de Vacas de Madrid este pasado mes de octubre, donde más de 60.000 personas han tenido oportunidad de contemplar de cerca 60 de sus obras más representativas creadas a lo largo de sus 43 años de trabajo y dedicación a la escultura. Se trata, sin duda, de uno de los artistas andaluces con mayor proyección exterior y un maestro de la escultura figurativa contemporánea.


Este prolífico creador, durante su trayectoria, ha tenido ocasión de realizar ya más de veinte monumentos repartidos por toda la geografía nacional e internacional, como el monumento a Juan de Mesa o los distintos monumentos dedicados a los Patios Cordobeses, siendo además uno de los pocos escultores que cuentan con una obra ubicada en la propia Mezquita Catedral de Córdoba.


Boceto de escultura en bronce propuesto por José Manuel Belmonte para representar la figura de Mohamed Al-Gafequi en Belalcázar.
Boceto de la escultura en bronce propuesta por José Manuel Belmonte para representar la figura de Mohamed Al-Gafequi en Belalcázar | Diseño: José Manuel Belmonte

Ahora, con motivo de este proyecto, traerá su obra escultórica a Belalcázar de la mano de la asociación cultural Turdulia y gracias al acuerdo alcanzado con el ayuntamiento de dicha localidad, con quien firmó durante la jornada cultural desarrollada este fin de semana en honor a Mohamed Al-Gafequi el encargo de representar escultóricamente a uno de los máximos exponentes de la cultura andalusí de la provincia y uno de los oftalmólogos más reconocidos y reputados de la historia.


Según ha declarado el escultor en sus redes sociales se trata de "una gran responsabilidad ponerle cara a este ilustre personaje belalcazareño", donde ha apostillado que espera "estar a la altura de este ilusionante proyecto" y ha aprovechado para agradecer "a todas las personas que han depositado en mí su confianza".


Desde la asociación cultural Turdulia estamos convencidos de que se trata de la persona idónea para llevar a cabo este reto, con el que se reivindicará la figura del célebre oftalmólogo andalusí  Mohamed Ibn Qassoum Ibn Aslam "Al-Gafequi", hijo ilustre de la localidad de Gafiq (actual Belalcázar), como uno de los personajes más destacados del patrimonio histórico cultural de nuestra provincia; en una iniciativa que toma, si cabe, más relevancia dada la manifiesta e inexcusable carencia de cualquier tipo de reconocimiento a su persona –bien sea en forma de placa, calle, efigie o memorial– en la que es su localidad natal y que debe enorgullecerse de contar entre sus vecinos con tan ilustre personaje.



Momento de la firma del contrato entre el Ayuntamiento de Belalcázar y José Manuel Belmonte que tuvo lugar durante la celebración de la jornada cultural organizada este fin de semana por la asociación cultural Turdulia en conmemoración de Mohamed Al-Gafequi | Fotografías: José Manuel Paredes Tobajas y Gabriel Pizarro.


Crónica de la jornada homenaje a Mohamed Al-Gafequi: El oculista del pueblo


Pese a las inclemencias meteorológicas de la jornada, marcada por las fuertes lluvias, el homenaje pudo completarse exitosamente con mínimas alteraciones sobre el programa previsto, siendo tan solo cancelada la exhibición de cetrería por las restricciones existentes ante la situación de gripe aviar. Impedimento que en ningún caso afectó a la gran afluencia del público, que llenó la Casa de la Cultura de Belalcázar, acogiendo con gran entusiasmo las diferentes actividades planteadas y participando activamente de los actos previstos.



Imágenes del show-cooking de cocina andalusí realizado por el chef José Vigara del restaurante Gafiq Gastronómico, el cual sirvió para adentrarse en la cultura homenajeada desde una óptica complementaria, permitiendo interpretar mejor cómo esta todavía sigue presente y arraigada entre nuestras tradiciones | Fotografías: José Manuel Paredes Tobajas y Gabriel Pizarro.

La jornada dio inicio con la visita guiada al castillo de Belalcázar, que encandiló a los asistentes como resulta habitual, pudiendo contemplar los invitados cómo todavía se mantiene en pie una importantísima base constructiva de la antigua fortaleza de Gafiq, donde asienta sus orígenes, conservando de ella gran parte de los lienzos de muralla, las torres albarranas y la torre coracha, pieza fundamental del minucioso entramado hidráulico que posee.


A continuación, tuvo lugar el showcooking de cocina andalusí realizado por el chef José Vigara del restaurante Gafiq Gastronómico, el cual sirvió a los presentes para adentrarse en la cultura homenajeada desde una óptica complementaria, permitiendo interpretar mejor cómo esta todavía sigue presente y arraigada entre nuestras tradiciones, pudiendo degustar además algunos platos de su cocina. Acto seguido, se dio paso al interior del salón de actos, donde se celebró el acto central de la jornada, con los diferentes parlamentos y ponencias previstas.


De izquierda a derecha, en primera fila: el escultor José Manuel Belmonte, los representantes institucionales Gabriel Duque Moreno, Diego Copé Gil y Francisco Luis Rodríguez Fernández, el oftalmólogo Rafael Giménez Gómez y varios integrantes de la delegación venida de Marruecos con orígenes gafequíes | Fotografía: José Manuel Paredes Tobajas
De izquierda a derecha, en primera fila: el escultor José Manuel Belmonte, los representantes institucionales Gabriel Duque Moreno, Diego Copé Gil y Francisco Luis Rodríguez Fernández, el oftalmólogo Rafael Giménez Gómez y varios integrantes de la delegación venida de Marruecos con orígenes gafequíes | Fotografía: José Manuel Paredes Tobajas

La jornada contó con un destacado apoyo institucional marcado por la presencia de diversas personalidades destacadas como el delegado provincial de Educación y Universidades de la Junta de Andalucía, don Diego Copé Gil, el delegado de cultura de la Diputación de Córdoba, don Gabriel Duque Moreno y el alcalde de Belalcázar, don Francisco Luis Fernández Rodríguez, quienes agradecieron a la asociación cultural Turdulia la organización del acto y reconocieron el acierto de homenajear a uno de los médicos más reconocidos e influyentes de su época, poniendo en valor su figura como uno de los mayores exponentes de la cultura andalusí en la provincia.


Se dio paso entonces por parte del presentador y conductor del acto, don José Alberto Escribano Mesa, neurocirujano y miembro fundador del Servicio de Neurocirugía del Hospital Universitario Reina Sofía de Córdoba, a la ponencia del Dr. Rafael Giménez Gómez, reconocido oftalmólogo cordobés, quien brindó interesantes datos sobre el homenajeado y destacó su influencia en la evolución de la práctica oftalmológica, junto con otros eruditos y científicos árabes, hasta llegar a la medicina moderna.



Parlamentos de los diferentes representantes institucionales y ponentes invitados al acto, en el que estuvieron presentes las tres principales instituciones a nivel autonómico: la Junta de Andalucía, la Diputación de Córdoba y el Ayuntamiento de Belalcázar | Fotografías: José Manuel Paredes Tobajas y Gabriel Pizarro.

A continuación tuvo lugar uno de los momentos más simbólicos y emotivos del acto, subiendo al escenario varios herederos del apellido Gafequi, representantes de una distinguida delegación venida del país vecino de Marruecos, integrantes todos ellos de una reputada familia con gran prestigio social en la región, quienes conservan con orgullo su pasado andalusí, habiendo viajado desde distintas localidades del norte de África, como Tetuán, Tánger, Agadir y Ceuta, con el único propósito de rendir tributo a su antepasado y compartir con todos nosotros su vínculo familiar y cultural que les une con la figura de Mohamed Al-Gafequi.



Asistieron así, como invitados, D. Muhammad Gafeki, D. Abdelilah El Afaki, D. Biadi-Ilah Hassán, D. Abdelbaki Fellan El Afaki y D. Nordin El Afaki. Su presencia en este acto, junto con destacados miembros del Consejo Nacional Andalusí, no solo representa un gesto de respeto hacia la memoria del gran médico andalusí, sino también un símbolo de unión entre generaciones, territorios y culturas que comparten una raíz común. Resulta relevante destacar que el apellido El Afaki que varios de ellos poseen, es equivalente a Al-Gafiqi o Gafequi, siendo modificado por sus antepasados por diversas circunstancias históricas. Se establece así una conexión genealógica que, sin duda, refuerza el valor de su testimonio y nos permite acercarnos de forma más humana y directa al legado de Mohamed Al-Gafequi.


ree

Mesa compuesta por los invitados al acto descendientes del apellido Gafeki, que hunde sus orígenes en la localidad andalusí de Gafiq, actual Belalcázar, quienes compartieron con el público sus reflexiones, testimonios y vivencias familiares que unen nuestros pasados | Fotografía: José Manuel Paredes Tobajas.

Finalizó a continuación el acto con la escenificación de la firma del contrato para la colocación de un busto del homenajeado realizado por el afamado escultor cordobés José Manuel Belmonte en la localidad de Belalcázar y la presentación de la primera traducción al español de 'La Guía del Oculista', cuya edición encuadernada por la asociación cultural Turdulia fue entregada como cortesía a todos los ponentes y representantes institucionales, destinando los demás ejemplares impresos a bibliotecas públicas para facilitar su acceso a toda la población.


Se cerró de este modo un acto emotivo y multitudinario que salda más de ocho siglos después la deuda pendiente que tenía Belalcázar con uno de sus hijos más ilustres y universales, el médico Mohamed Al-Gafequi, cuyo extraordinario prestigio e influencia científica –que perduró durante siglos–, así como el destacado tratado oftalmológico que escribió, merecían tener un reconocimiento a la altura en Belalcázar que permitiese conocer su figura, acercar al público su trabajo y rememorar su importante legado.


Foto de familia de los protagonistas y parte del público asistente a la jornada homenaje organizada por la asociación cultural Turdulia | Fotografía: José Manuel Paredes Tobajas.
Foto de familia de los protagonistas y parte del público asistente a la jornada homenaje organizada por la asociación cultural Turdulia | Fotografía: José Manuel Paredes Tobajas.



Pueden consultarse más fotografías del acto en la siguiente publicación de José Manuel Paredes Tobajas, a quien agradecemos como siempre su enorme colaboración y disposición:



Comentarios


© 2019 por ASOCIACIÓN CULTURAL DE HISTORIA Y ARQUEOLOGÍA DE BELALCÁZAR "TURDULIA BELALCAZARENSIS".

bottom of page