"Pequeños pasos, grandes huellas"
- Asociación Cultural Turdulia Belalcazarensis
- hace 4 días
- 7 Min. de lectura
Artículo publicado en el especial de San Roque 2025 editado por el Ayuntamiento de Belalcázar con motivo de la festividad de nuestro patrón.
Si el año pasado acabábamos nuestra publicación realizada en este mismo programa de feria con el verso de Machado ‘caminante, no hay camino, se hace camino al andar’, resulta oportuno que este año –pese a que contravengamos con ello las indicaciones del gran poeta– volvamos brevemente la vista atrás para ver la senda que no se ha de volver a pisar.
Y es que, aunque todo aquel que siga habitualmente la actividad de nuestra asociación sabe que no es nuestro estilo detenernos en exceso a contemplar el trabajo realizado –prefiriendo dedicar ese mismo tiempo a desarrollar ideas y proyectos que nos permitan continuar creciendo y haciendo crecer–, consideramos que es esta siempre una buena oportunidad para ofrecer al lector que acude a esta publicación interesado en conocer cuanto ha ocurrido en el último año relacionado con su estimado pueblo, un resumen de las principales acciones y proyectos que desde nuestra asociación hemos emprendido en el último curso:

Rendimos tributo a Corpus Barga y Antonio Machado mediante la organización del 2º recital de poesía ‘Villa de Belalcázar’. Un acto que tuvo gran acogida de público y crítica y que estuvo compuesto por ponencias sobre la figura de ambos autores, la inauguración de un azulejo conmemorativo en la Casa Grande y la celebración de un recital de poesía en el espacio escénico de la Cerca de la Penitencia, con el que repasamos sus obras y se explicó el vínculo que les unió, dando asimismo pie a la edición de un pequeño libro sobre la figura y obra del afamado periodista de origen belalcazareño.

Creamos el I Concurso de Cocina Sefardí ‘Villa de Belalcázar’, con la intención de exponenciar la diversidad gastronómica de nuestra provincia y hacer un redescubrimiento de los orígenes de nuestra cocina, permitiendo con ello rescatar platos ya casi olvidados y componer un recetario que facilite su difusión, garantice la transmisión intergeneracional y explique la evolución que los mismos han tenido hasta llegar a nosotros. El concurso contó, además de con la extraordinaria calidad culinaria de los platos presentados, con un respaldo institucional muy destacado.

Publicamos una investigación sobre ‘El dinero de las monjas que se “perdió” en la Guerra’, donde descubrimos la interesantísima historia de las 63.500 pesetas que el general Queipo de Llano se adueñó para el bando nacional en los inicios del conflicto armado y que hoy podrían tener un valor de 5,5 millones de euros. La labor de investigación de nuestra asociación consiguió rescatar los documentos históricos que atestiguan lo que ocurrió con estos títulos de deuda pública perpetua que la congregación poseía como parte de su patrimonio y que, durante la Guerra Civil, le fueron incautados, no siendo jamás cobrados y perdiéndoles la pista hasta la aparición de esta investigación.

Desarrollamos una serie de actividades educativas en siete colegios de Los Pedroches y La Serena para conmemorar el día de San Miguel, mediante las cuales, por tercer año consecutivo, nos acercamos a los centros educativos de nuestra zona para difundir y dar a conocer a los más jóvenes parte de nuestra historia local, mediante una serie de actividades educativas y culturales entorno a la figura de dos personajes relevantes para nuestra región como fueron Miguel de Cervantes y fray Miguel de Medina, potenciando así la labor de divulgación que pretende y caracteriza a nuestra asociación y asegurando la continuidad y correcta interpretación de nuestras tradiciones.

Damos a conocer la historia del Tercio español fundado en Belalcázar, detallando la tradición histórica, campañas y méritos de esta unidad militar de élite del ejército español fundada el 22 de abril de 1657 en nuestra localidad bajo el nombre de ‘Tercio del Casco de Granada’, apodado como ‘El Arrojado’ por su intrépida y osada actitud en combate, el cual hunde sus orígenes en los diversos regimientos militares dotados con anterioridad en los antiguos territorios del Condado de Belalcázar, creados por requerimiento real para la defensa del territorio nacional y de los intereses de la Corona.

Organizamos para el Día de difuntos una ruta guiada por la ‘Belalcázar misteriosa’, en la que decenas de personas tuvieron la oportunidad de acompañarnos en esta especial jornada organizada a través de los rincones de la localidad más emblemáticos que encierran algunas historias y leyendas sobrecogedoras y enigmáticas, con el objetivo de fomentar y mantener vivas las tradiciones orales recibidas de nuestros abuelos, garantizando así su difusión. Además, algunas de las historias fueron teatralizadas, consiguiendo aportar mayor dramatismo a la escena para disfrute de los asistentes.

Pintamos un espectacular mural artístico para divulgar la historia de la localidad, creando un nuevo espacio monumental y artístico en Belalcázar junto al rollo jurisdiccional de la villa que ayude a su correcta interpretación y permita una mejor difusión de la vasta historia de la localidad, con el objetivo de facilitar su divulgación mediante nuevas expresiones artísticas que alcancen mayor número de población. El mural, realizado por el artista sevillano ‘Kato’ –considerado uno de los grafiteros más destacados del panorama internacional–, representa el acto de fundación del señorío de Gahete en el año 1444 y toma como referencia un antiguo fresco ya desaparecido ubicado en la Alcantarilla.

Colaboramos en la grabación del documental ‘Atlantis: Desenterrando la ciudad perdida’, estrenado el pasado mes de marzo en horario de máxima audiencia en el canal temático Discovery MAX, mediante el cual conseguimos posicionar la prehistoria de Belalcázar a nivel nacional a través de algunos de sus restos megalíticos más destacados. El documental, que profundiza en la teoría de la existencia de una gran civilización milenaria en el suroeste de la Península Ibérica, llega hasta Belalcázar buscando su posible influencia tartéssica a través de los elementos más identificativos de dicha cultura, como son las estelas del guerrero, los grabados en piedra o la escritura protohistórica.

Completamos el monumento al Tercio del Casco de Granada en Belalcázar dando a conocer el hecho histórico ocurrido en la localidad, y aprovechando para resignificar y dar nueva vida al viejo depósito de agua, reaprovechando su estructura para colocar en la cúspide la réplica de un antiguo cañón construido artesanalmente –el cual evoca las épicas luchas a lo largo de tres continentes que realizó el Tercio a lo largo de su historia– y una serie de paneles informativos bajo el mismo que ofrecen al visitante información diversa sobre su historia, símbolos, campañas militares o condecoraciones recibidas, ganando así un nuevo emplazamiento destacado para homenajear la historia del pueblo.

Presentamos el libro ‘Enciclopedia belalcazareña’ de nuestro socio Rafael López Monge en un multitudinario acto que desbordó el salón de plenos del Ayuntamiento de Belalcázar. La obra es un interesantísimo compendio de artículos y saberes sobre la localidad de Belalcázar, compuesta por dos tomos de más de 800 páginas cada uno, que repasa de forma amena y accesible temas diversos de historia, patrimonio, arqueología, costumbres, personajes, flora, fauna y un largo etcétera de curiosidades sobre Belalcázar, pasando a ser un imprescindible en la biblioteca de todo aquel aficionado a la historia de la localidad, el cual todavía puede adquirirse en las dos ferreterías del municipio.

Organizamos una ruta por la exuberante naturaleza de Los Pedroches, en la que participaron más de medio centenar de personas, y para la que fletamos un autocar desde Belalcázar para visitar los excepcionales paisajes que ofrece la ruta senderista existente entre la Venta del Charco y la Aldea del Cerezo, situados dentro del Parque Natural de Cardeña y Montoro. La actividad tuvo como propósito acercar a los ciudadanos parajes y zonas de su propia comarca que puedan resultar menos conocidos, fomentando así el turismo interior y el conocimiento del entorno más inmediato.

Colaboramos activamente en las ‘II Jornadas de Patrimonio material, inmaterial y natural de Belalcázar’ organizadas por el I.E.S. Juan de Soto Alvarado, mediante la realización de cuatro rutas monumentales guiadas por Belalcázar y una ponencia sobre la figura de Juan de Soto Alvarado, con lo que pretendimos impulsar entre el alumnado del centro y la comunidad educativa en general el conocimiento y puesta en valor de la riqueza patrimonial de Belalcázar, motivándoles también a ser agentes fundamentales para su correcta conservación y difusión, con objeto de convertir dicho patrimonio en motor de desarrollo de la localidad y de fijación de la población en el entorno rural.

Volvemos a llenar las calles de Belalcázar de espectaculares coches clásicos mediante la organización de una concentración en la que participación casi una cuarentena de vehículos de época procedentes de diferentes municipios y provincias de alrededor, los cuales participaron de la actividad propuesta por nuestra asociación, que atrajo hasta la localidad a más de un centenar de personas, a quienes se les ofreció además la oportunidad de realizar una visita guiada por el pueblo y subir al castillo, quedando muy satisfechos por la espléndida jornada cultural que pudieron realizar.

Recibimos una distinción del Ayuntamiento de Belalcázar por nuestra labor y divulgación del patrimonio local. Pese a desarrollar nuestro trabajo de la forma más altruista, voluntaria y honesta posible, no siendo nunca objetivo del mismo recibir reconocimiento alguno, resultó un auténtico honor que el equipo de gobierno de la localidad considerase valorarlo y premiarlo públicamente mediante la entrega de este galardón, que premia por vez primera a una asociación local por la labor que desarrolla en la comunidad. Esto nos hace trabajar con más ahínco, si cabe, en la salvaguarda, puesta en valor y defensa del patrimonio cultural, natural y monumental de nuestra región.
Por todo lo anterior, podemos considerar que ha sido un año prolífico y lleno de actividades, seña de identidad de nuestra asociación, que pretende dejar impronta en la sociedad mediante sus actos: formando y entregando valores a los más jóvenes, organizando actividades que fomenten la cooperación y el sentimiento de comunidad y desarrollando acciones que modifiquen nuestro entorno más inmediato para mejorarlo y adecuarlo a las necesidades del futuro. Porque la cultura mueve las ánimas, que a su vez son las que impulsan un pueblo, y nuestro pueblo no es más que reflejo de la conjunción de todas esas ánimas que viven en él, residan o no en el mismo. Por ello, desde aquí animamos a todos aquellos que tengan espíritu inconformista, voluntad regeneradora y deseo de impulsar con su trabajo el desarrollo del bien común, que se unan a nuestra comunidad túrdula y contribuyan junto a este equipo a seguir haciendo posible esta pequeña revolución.
Continuemos abriendo camino, porque cada pequeño paso es una gran huella que queda atrás, y que servirá a quien nos suceda como guía para seguir la senda y avanzar con mayor facilidad. El equipo de Turdulia os desea que disfrutéis mucho de estas fiestas y paséis una ¡¡feliz feria de San Roque 2025!!

Comments